ISSN: 1130-2887 - e-ISSN: 2340-4396

Ernesto Casas Cárdenas y Oniel Francisco Díaz Jiménez (coords.) (2022) Élites gobernantes en el México del siglo XXI. Un estudio introductorio. 189 págs. Cd. Victoria, Tamaulipas: Universidad Autónoma de Tamaulipas; Ciudad de México: Fontamara. ISBN UAT: 978-607-8888-13-9. ISBN Fontamara: 978-607-736-795-6.

Después de la transición democrática, México experimentó un proceso de reajuste de su sistema político. La liberalización de derechos políticos, la autonomía de las instituciones electorales, relaciones entre poderes más equilibrados, pesos y contrapesos más efectivos, entre otros, fueron afirmando la idea del asentamiento de la democracia en el país. Lo anterior plantea la presencia de élites políticas capaces de consolidar dichos cambios a favor de la democratización. Sin embargo, la persistencia de instituciones que sustentaron el antiguo régimen político se asocia con el enquistamiento de la misma clase política.

En México, la particularidad alude al efecto de las élites en los cambios del sistema político. Si bien los conceptos de élite política (Mosca, 1984), clase política (Pareto, 1980), o élite gobernante (Michels, 2008) ha sido abordado desde diversas perspectivas (Weber, 1984; Mills, 2013), el paradigma contemporáneo es el impacto de estas en los procesos democráticos (Bohigues, 2021). En esta idea se centra el libro Élites gobernantes en el México del siglo XXI. Un estudio introductorio. La obra, coordinada por Ernesto Casas y Oniel Díaz, busca estructurar una serie de cuestionamientos en torno a la relación de las élites gobernantes desde diversas áreas (representación, mandato, interacción y cooperación entre actores políticos, intereses particulares, partidistas y tensiones entre la élite política nacional frente a la política local) en un nuevo sistema político promovido por la irrupción del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en las elecciones generales de 2018.

El libro se estructura en siete capítulos además de la introducción y las conclusiones. En primera instancia, en la introducción general, Casas Cárdenas y Díaz Jiménez exponen los principios teóricos sobre el análisis de las élites políticas, partiendo de su conceptualización y evolución teórica para su estudio. Los autores delimitan metodológicamente la estructura del libro y puntualizan las particularidades del caso mexicano.

El capítulo 1: «La profesionalización electoral de las élites de la izquierda mexicana. La campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2018», elaborado por Oniel Francisco Díaz Jiménez, Luis Antonio González Tule y Edwing Téllez Domínguez, aborda el proceso de profesionalización del nuevo partido dominante en el país. Lo anterior busca establecer relaciones entre el desgaste del sistema político posterior a la alternancia democrática y las élites políticas de izquierda en el país, a la luz de la consolidación del partido MORENA como el instrumento de acceso al poder. El capítulo deja ver las características del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador y las innovaciones de campaña que le permitieron hacerse del apoyo ciudadano que lo llevó al poder.

El capítulo 2: «El primer gabinete de Amlo, conformación y reacomodos: 2018-2021», escrito por Juan Pablo Navarrete Vela, aborda uno de los tópicos poco discutidos en la literatura mexicana, las élites en el Poder Ejecutivo. El capítulo esboza la caracterización de los perfiles del gabinete presidencial durante la primera mitad del gobierno de López Obrador. El autor utiliza las categorías clásicas de la literatura y concluye con los efectos de estas en la continuidad de las carreras políticas.

El capítulo 3: «Las candidaturas a gobernador en entidades con alternancia 2018-2021», desarrollado por Mónica Montaño Reyes, analiza la calidad de los políticos que participaron en las elecciones subnacionales. La autora enfoca su mirada en las dimensiones de capital político académico, profesional, familiar y grupos de interés. Con lo cual desarrolla un análisis en el que logra establecer una relación positiva entre alternancia y la calidad de los políticos.

El capítulo 4: «Múltiples alternancias, ¿misma élite en disputa? Los casos de Michoacán, Nayarit, Nuevo león y Tlaxcala», elaborado por Javier Rosiles Salas, plantea la relación entre las alternancias políticas y las características de las élites políticas locales. El trabajo logra identificar la existencia de «elites postergadas», las cuales persisten a nivel local y que, pese al cambio en el sistema de partidos, las élites tradicionales siguen manteniendo el poder, pero bajo el amparo del nuevo partido en el gobierno: MORENA.

El capítulo 5: «La élite estatal de Tamaulipas: 2016-2022», escrito por Ernesto Casas Cárdenas y Verónica Mireya Moreno Rodríguez, realiza un esfuerzo por entender las redes de complicidad y corrupción entre las élites políticas subnacionales (gobernador y funcionarios públicos) con grupos de interés y empresariales. Enfocándose en el estado de Tamaulipas, el estudio logra identificar los mecanismos de presuntos actos de corrupción en esta entidad.

El capítulo 6: «La construcción de una nueva élite política en Sinaloa», elaborado por Ernesto Hernández Norzagaray, observa la relación de las élites políticas y el crimen organizado. El capítulo permite identificar los efectos de esta relación señalando que la selección de candidaturas y las campañas políticas son dos momentos en los que presentan mayor interacción, lo cual, según el autor, puede generar efectos directos en el comportamiento del electorado.

El capítulo 7: «La FEU en la vida política de Jalisco» desarrollado por Alberto Arellano Ríos, analiza la relación entre las élites políticas y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Guadalajara. El autor aporta una mirada crítica de la vida universitaria y el cómo esta es utilizada como instrumento de régimen político del estado.

Finalmente, las «Conclusiones generales», elaboradas por Ernesto Casas Cárdenas, plantean los principales hallazgos de la obra puntualizando sus aportes a la literatura y al entendimiento de la política mexicana. El eje analítico entre los capítulos es la relación de las élites locales y sus vínculos con la política nacional. La centralidad de este apartado es la persistencia de élites locales y tradicionales que han logrado establecer lazos con el nuevo partido gobernante, cooptando los espacios de representación democrática y limitando la apertura de los sistemas subnacionales en el país.

En síntesis, el libro realiza un esfuerzo empírico que busca entender la realidad nacional a partir de una perspectiva local. Es una obra que será de gran valor para los interesados en el estudio de las élites, la democracia, los partidos políticos y la profesionalización de la élite política en México. Además, ofrece un marco explicativo que podría ser replicado en otros contextos.

Referencias bibliográficas

1. Bohigues, Asbel (2021) Élites, radicalismo y democracia: un estudio comparado sobre América Latina. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

2. Michels, R. (2008). Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Madrid: Amorrortu Editores.

3. Mills, W. (2013). La élite de poder. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

4. Mosca, G. (1984). La clase política. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

5. Pareto, V. (1980). Forma y equilibrios sociales. Madrid: Alianza Editorial.

6. Weber, M. (1984). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).

Aldo Adrián Martínez-Hernández

Centro de Investigacion y Docencia Económicas (CIDE) Región Centro